¡SALGAMOS DE LA ZONA DE CONFORT! EL DIALOGO COMPETITIVO COMO UN MECANISMO COLABORATIVO PARA LA ADJUDICACIÓN DE ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS
Palabras clave:
Asociaciones Público Privadas, Contraloría General de la República, Decreto Legislativo N° 1362, Decreto Legislativo N° 1543, Decreto Legislativo N° 1550, Agencia de Promoción de la Inversión Privada – Perú PROINVERSIÓN, Decreto Supremo N° 240-2018-EF, Decreto Supremo N° 182-2023-EF, Dialogo Competitivo, Dirección General de Política de Promoción de la Inversión Privada , Early Contractor Involment, Ministerio de Economía y Finanzas, Organismos de Promoción de la Inversión Privada , Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad, Project Management Institute, Sistema Nacional de Inversión Pública, Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones , Sistema Público Nacional de Inversiones de Chile, Unión Europea, Valor Actual NetoResumen
A lo largo de los años, se han presentado complicaciones en la adjudicación de los proyectos, lo que ha evitado que se ejecuten en el tiempo y costo proyectados. El método tradicional de adjudicación ha mostrado ciertas deficiencias para el logro de los objetivos del Estado, por lo que, a partir de las herramientas que nuestro marco normativo nos otorga, se deberían generar procesos que permitan un involucramiento temprano del
sector privado.
El presente artículo busca demostrar que la adjudicación de Asociaciones Público Privadas (APP), por medio del DC, resulta favorable para los proyectos. Ello es así, pues se mejora la relación calidad-precio, aumentan la competencia, reducen la necesidad de variaciones contractuales, reducen las controversias y permite la maduración del entendimiento de las necesidades públicas que se buscan satisfacer, por medio del análisis de las técnicas constructivas y las tecnologías que no habían sido consideradas.
El DC permite que sea el propio sector privado el que otorgue la gama de alternativas para la ejecución de un determinado proyecto. De este modo, también se permite al Estado seleccionar una de ellas, a partir de la competencia entre los dialogantes. Así, no se termina imponiendo una solución al concesionario, sino que es el propio mercado quien ha determinado la forma como se logra ejecutar el proyecto de manera eficiente. El uso del DC permite la integración del sector privado, puesto que, para que los postores obtengan ventajas competitivas, necesitan estimar costos reales y entregar propuestas que vayan a ser ejecutadas en tiempo, plazo y calidad.